Translate

jueves, 28 de noviembre de 2013

El español avanza en todo el mundo



Nuestro idioma se refuerza como una de las lenguas principales del planeta, en continua expansión y con grandes oportunidades económicas para los países hispanohablantes. El español gana terreno en el mundo y con él, las oportunidades económicas para los países de habla hispana.
Según el anuario de 2012 del Instituto Cervantes, el español es hoy la segunda lengua por número de hablantes nativos después del chino y también la segunda lengua de comunicación internacional, solo superada por el inglés. Tras el chino y el inglés, es el tercer idioma más utilizado en Internet. Hay 495 millones de hablantes de español en todo el mundo, 18 millones de estudiantes y una tasa de inscripción para estudiarlo que crece a un ritmo del 8% anual.
Brasil incorporó hace años el español a su sistema educativo y este se extiende imparable por Estados Unidos, donde los hispanohablantes no solo son cada vez más, sino que también tienen más capacidad adquisitiva, con sus efectos sobre el comercio. En el Extremo Oriente, China y Japón han tomado conciencia de la importancia del español en sus relaciones comerciales con América Latina, una región que, en contraste con la crisis económica en Europa, registra un continuo crecimiento, que será del 3,8% del PIB de media en 2013.
En este contexto internacional, España “hace de puente”, afirma el director académico del Instituto Cervantes, Francisco Moreno, como enlace entre Europa y América Latina. Para Moreno, la pujanza del español “ofrece muchas posibilidades, porque el hecho de que se hable cada vez por más gente quiere decir que cada vez se valora más, no solo porque es lengua de cultura, transmisora de elementos culturales de primera línea como cine, gastronomía o música, también porque se considera una lengua útil con fines económicos, comerciales y de intercambio de todo tipo”.

Vuelco en 2009.
El vuelco en el que el español superó al inglés como segunda lengua nativa se produjo en 2009. Sin embargo, el director académico del Instituto Cervantes alude a otros factores que dieron relieve a esta expansión. Entre ellos, la creación, en 1991, del Mercado Común del Sur (Mercosur), una organización entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y a la que posteriormente se unieron Venezuela y Bolivia. Suponía, según Moreno, “un gran mercado común donde el español era la lengua oficial”. La creación de este bloque destacó la existencia del español como lengua nativa de una región en continuo crecimiento y con la que cada vez más naciones desean comerciar.
Entre ellas, potencias del Extremo Oriente en las que, como China, el estudio del español experimenta una explosión. Según el Instituto Cervantes, en el año 2000 lo estudiaban apenas 1.500 estudiantes chinos, hoy lo hacen 25.000 estudiantes en 90 universidades por todo el país y la demanda de más profesores y de centros privados no cesa. Y no lo hacen tanto por afición como por motivos relacionados con la economía y el ascenso personal. El estudiante chino de español es “un profesional joven que busca mejorar su promoción laboral y aprovechar las oportunidades de las relaciones comerciales y económicas en Hispanoamérica”.
Mucho más cerca, la creación de Mercosur hizo que Brasil tomara conciencia de que era una isla no hispanohablante dentro de su región y en 2005 promulgó la ley del español, para incluir esta lengua en el sistema educativo oficial. Como resultado, los estudiantes-hablantes de español han pasado de un millón a seis en la actualidad, en una de las potencias económicas del mundo actual.
La siguiente explosión se espera en Estados Unidos, donde, con seis millones de personas que estudian español, la fuerza vendrá del crecimiento de su población hispana, que será el 21% del total en 2020. En 201o se censaron 50,5 millones de hispanos en Estados Unidos, de los que se calcula que hablan español como lengua materna el 80% y Moreno estima que en 205o habrá más hablantes de español que en ningún otro país. Y lo que es más importante, “se está produciendo un crecimiento del poder adquisitivo de la población hispana, que tiene cada vez más capacidad económica, mejor educación y mayor formación”.